Rubén Castillo: “El mayor reto laboral es encontrar personal calificado”

July 8, 2022

Entrevistamos a un experto laboralista sobre los desafíos que representa para Latinoamérica el futuro laboral.

Derechos laborales
Maru Rodríguez

Cada vez se habla con más fuerza acerca de cómo será el futuro laboral en cuanto al desarrollo de la tecnología y competencias que serán más demandadas por los empleadores pero poco se escribe sobre cómo las legislaciones laborales deberán evolucionar para adaptarse a esos cambios. Pensando en esto, invitamos al abogado laboralista panameño, Rubén Castillo Roner, socio de la firma Mendoza, Arias, Valle & Castillo a reflexionar en Laboremia sobre este tema.

Rubén Castillo Roner

Los invitamos a disfrutar de esta entrevista en la que el experto brinda un análisis completo sobre el tema en Latinoamérica y las proyecciones del futuro en el trabajo.

En base a tu experiencia y luego de haber pasado por todos los cambios propiciados por la pandemia. ¿Cómo visualizas el futuro laboral en Latinoamérica?

La pandemia aceleró el proceso de destrucción creativa que venía ocurriendo en toda Latinoamérica. La destrucción creativa no es más que la eliminación de puestos de trabajo en base a nuevas tendencias tecnológicas o laborales.

Si todos los países latinoamericanos no realizan los cambios a sus legislaciones laborales para buscar una mayor empleomanía, el desempleo seguirá creciendo y muy probablemente afectará a todos los regímenes de seguridad social.

Creo que el futuro está en invertir de forma inteligente en educación, eliminando la burocracia y creando oportunidades para reducir la pobreza. Muchas empresas privadas al ver el rezago en materia educativa han optado por crear programas de capacitación que le proporcionan a los trabajadores un valor agregado en su experiencia y funciona para optar por mejores plazas de empleo.

¿Cuáles son los mayores retos a nivel laboral que tienen las empresas actualmente?

Creo que el mayor reto hoy en día es encontrar personal calificado. Por ejemplo en Panamá, el estudio hecho por el economista Ricardo Hausmann del Centro internacional del desarrollo de Harvard, reveló que uno de las dificultades de las multinacionales  que se han establecido en Panamá es encontrar personal calificado, eso es debido a que cada vez más se necesita personal técnicamente capacitado en temas que los gobiernos no han sabido orientar laboralmente o ejecutar políticas de Estado dirigidas a la educación y formación de los puestos de trabajo que se requieren a realidad económica del país.

¿Cuáles serán los pilares, en cuanto a derechos laborales, del trabajo en el futuro?

Creo que los derechos básicos como salario mínimo, descansos y jornadas máximas de trabajo seguirán siendo lo más importante, sin embargo, la mentalidad de muchos trabajadores puede ser distinta a lo que usualmente hemos conocido y esto debido al cambio generacional que la población laboralmente activa está sufriendo.

Un claro ejemplo es que los millenials, son apáticos con jornadas fijas de trabajo y es algo que muchos países como Panamá deben estudiar con respecto a la flexibilidad de horarios laborales.

Por otro lado, se deben estudiar si los derechos laborales tradicionales son compatibles con nuevas formas de empleo como lo es la economía colaborativa (Uber, Pedidos ya o plataformas tecnológicas) o si es necesario legislar para que estas nuevas formas de empleo tengan derechos diferentes a las formas clásicas de empleo que existen actualmente.

¿En cuanto al teletrabajo, qué países en Latinoamérica están más avanzados en cuanto a la regulación de este tipo de modalidad? ¿Cómo ves a Panamá en cuanto a este tema?

Creo que la figura del teletrabajo está en plena marcha en Latinoamérica. Según estudios de la Organización Internacional del Trabajo entre el 20-30% de los asalariados se mantuvieron laborando entre 2020-2021 gracias a la figura del teletrabajo.

En Latinoamérica me parece que la gran mayoría de los países están al mismo nivel sobre este tema y esto debido a que el teletrabajo ya era una figura utilizada por muchas empresas internacionales establecidas en América Latina.

Puntualmente la pandemia acrecentó el uso de esta modalidad y en los últimos años países como Costa Rica, Panamá, Argentina, Colombia, Perú, Paraguay, México han emitido regulaciones sobre esta materia.

Panamá tuvo suerte debido a que las mayores restricciones sobre COVID-19 iniciaron en marzo del año 2020 y la ley de teletrabajo fue sancionada por el presidente en febrero 2020, por lo que se le dio pleno uso durante el período más difícil de la pandemia. Debemos seguir mejorando la figura y creo que las empresas han comprendido pasar de un esquema tradicional de presencialidad a uno en que el trabajador pueda quedarse en casa cumpliendo las mismas funciones y deberes que hacía en una oficina.

¿En cuanto al modelo de trabajo híbrido, en Panamá se está estudiando hacer alguna modificación de la ley que contemple este tipo de actividad?

Hasta el momento no se escucha que la ley vaya a sufrir cambios, creo que la ley no es perfecta sin embargo funciona y cumple su misión.

El mayor reto es que tanto empleadores, como trabajadores en Panamá entiendan que el teletrabajo es una opción que ambas partes salen ganando e inclusive en estos tiempos en el que la economía mundial está agitada por la pandemia y la guerra en Ucrania puede aliviar un poco que ambas partes no deban movilizarse o utilizar vehículos y en parte ahorrar un costo en combustible.

¿Cuáles países de Latinoamérica consideras que están más avanzados en cuanto a los procesos de digitalización de pagos y trámites laborales?

A nivel general creo que en toda Latinoamérica se ha avanzado en este tema, sin embargo, nos hace falta mucho camino por recorrer. Tanto en Panamá, como muchos países de Latinoamérica que he tenido la oportunidad de visitar aún la situación no se puede comparar con países de primer mundo.

En Panamá ya algunas instituciones del Estado tienen trámites digitalizados y pagos con tarjeta de crédito, tema que era un sueño hace tan solo 10 años atrás.

Creo que los gobiernos latinoamericanos deben entender que la digitalización de trámites, la utilización de tecnologías para servicio al público reduce la excesiva discrecionalidad que tienen funcionarios públicos y por ende ayuda a mitigar la corrupción que es el gran cáncer que sufrimos los pueblos de América Latina.

¿Cuáles  consideras que son los mayores desafíos que enfrentarán tanto empresas como trabajadores en el futuro?

Como mencioné anteriormente, la educación sigue siendo el desafío más grande. Si se hacen las políticas laborales correctas y se forman los profesionales que la economía necesite, ayudaría a fomentar una empleomanía.

De igual forma, muchas empresas deberán asimilar que el mundo seguirá cambiando y que puntualmente cambiar no significa algo malo, sino una oportunidad.

¿Cómo se preparan ustedes los abogados laborales para afrontar el trabajo del futuro?

Lo primero es que debemos estar atentos a cualquier cambio legal que pueda ocurrir y que afecte las relaciones laborales, al mismo tiempo es muy importante entender la interpretación que los tribunales de justicia hagan de cualquier ley que implique una nueva figura o regulación de los temas laborales.

La implementación de tecnología también debe ser una punta de lanza en los despachos de abogados. La utilización de “Legal Tech” será muy importante para los abogados e implica más transparencia con los clientes, más apertura a datos de importancia.

Si tienen alguna consulta  de ámbitos laborales, pueden contactar directamente a nuestro entrevistado a través de su correo: rubenc@mavclex.com o por el teléfono de oficina: +507 270-7840.

Compartir
ETIQUetas